DIFICULTAD: MODERADA.
TIEMPO: 6 ,30 HORAS.
Aunque haya mil tropiezos ir p´alante no ir p´atrás
Disfrutando lo que andaste y lo que queda por andar.
"La guia"- El puchero del hortelano.Disfrutando lo que andaste y lo que queda por andar.
5 de abril de 2013.
Como dice el encabezado, estoy disfrutando mucho con esta aventura que llevo a cabo a pesar de algunas dificultades y penalidades por las que he pasado. En esta etapa el disfrute fue mayor y en las posteriores aún por realizar creo que mas, merced a la compañía que numerosos viajeros ofrecen y reciben recíprocamente.
Incorporarse y realizar el Camino Francés a partir de Astorga se puede hacer con los ojos cerrados dada la infraestructura montada a tal efecto. Además de una buena señalización a lo largo de todo trayecto, existen largos tramos de camino para uso exclusivo del peregrino.
Inicié esta etapa de nuevo solo. Mientras preparaba la mochila para la marcha, Antonio, mi paisano de Nijar me comentó que retrasaría su salida pues iba a esperar a que abriese la oficina de correos ya que quería enviar parte de su carga a Mallorca. El resto de mis compañeros de dormitorio, o sea, toda la juventud aún dormía. Tan solo Irlanda (Éire) salia ya por la puerta del albergue. Buen camino - dijo al despedirse. Mas tarde la adelantaría, los jóvenes a su vez también me adelantaron a mi.
Hacia muchísimo frío, agradecí de buen gusto el café caliente y una enorme rebanada de pan de hogaza con jamón al calor de la chimenea. Llegó un peregrino en bici con los dedos totalmente entumecidos introdujo las manos literalmente en el fuego. ¡¡Mucho frio!!.
Xarquia llegando a Santa Catalina |
Poyete Maragato |
El Ganso es una diminuta pedanía perteneciente al municipio de Brazuelo, que forma parte de la Comarca de la Maragatería. El camino pasa por sus calles y pronto queda atrás, avanzando ahora por la carretera local LE-CV-192 durante un corto periodo de tiempo, pues enseguida comienza un camino ancho entre el asfalto y pinar.
Este sendero acaba incorporándose de nuevo al asfalto frente a un enorme carballo, conocido aquí como "Roble del Peregrino", según reza un cartel a orilla de la carretera, bajo las ramas de este árbol centenario, los peregrinos han guardado descanso en su largo viaje.
Unos metros mas adelante se intercepta la carretera por la que transcurría con la LE-142, justo en la misma entrada a Rabanal del Camino, unos tímidos copos de nieve cayeron a modo de recibimiento. De nuevo, muchos eran los bares y restaurantes ubicados en su empinada calle principal que ofertaban sus menús económicos al paso de viajeros, sin embargo yo hacía poco que había tomado un tentempié. Eran las 12:30 horas de la mañana, demasiado pronto para el almuerzo, lo reservaría a mi llegada a Foncebadón.
Atravesando todo el pueblo hasta en su parte mas alta, llego a un lavadero y junto a él una fuente natural en donde acopio de agua.
Otra causa que si me creó problema, fue meterme en una zona totalmente encharcada de la que manaba agua del suelo a borbotones por todos sitios, teniendo que dejar momentaneamente el trazado del camino para salir de allí.
Pero mereció la pena un poco de barro en los pies, desde allí se contemplaba una gran extensión de la comarca Maragata a los pies de los Montes de León, en la vertiente opuesta de estos comenzaría la Comarca del Bierzo.
Peor lo tenían una pareja de jóvenes,( matrimonio de Astorga.-Me confesó la chica) a quien ayudé en varias ocasiones a empujar su bici.
Localizado el nacimiento del agua que descendía por el camino, me desembaracé de mi carga y me entretuve en hacer con piedras y barro una parada a la que dí salida por una zanja que abrí con el bastón para que el agua se encauzase mas abajo en la cuneta de la carretera, facilitando así, el ascenso a los peregrinos rezagados.
Me sentí bien, tampoco perdí mucho tiempo pues de nuevo alcance al matrimonio joven justo a la entrada de Foncebadón, la muchacha se encargó en hacer la foto testimonial de mi llegada.
Foncebadón pertenece al municipio de Santa Colomba de Somoza, esta enclavado en un paso entre montañas, es un pueblo deshabitado y en ruinas pero en el, existen tres albergues que dan al peregrino alojo para reponer fuerzas antes de coronar el monte Irago.
De los tres refugios no me resultó difícil elegir en cual quedarme a pernoctar, según la documentación que portaba, en uno de ellos se ofrecía descanso y rezo matutino, otro descanso y meditación (yoga), el tercero descanso y comidas; evidentemente elegí este ultimo, "Primum edere et orate" ( primero comer y después rezar). Este albergue disponía de dos tipos de alojamiento: Habitaciones comunes, con 10 camas en cada una de ellas (7 €), y habitaciones individuales (25 €). Elegí la opción mas barata, la comodidad que pudieran ofrecerme las otras no compensaba ese gasto extra.
A mi llegada encontré allí a Irlanda y algo mas de hora y media mas tarde, llegaron el Payes con Favio. El italiano vino exhausto, al interrogarles, el Payes me dijo que el de Verona había sufrido un bajón de tensión posiblemente a causa de una gastroenteritis que tubo un par de días antes. Lo acomodamos en una litera, en el restaurante solicitamos un tensiometro y también nos proporcionó unas cuantas pastillas para tal efecto. Después, el italiano durmió el resto de la tarde- noche, sus ronquidos así lo atestiguaban.
Fue en este albergue donde degusté el famoso cocido maragato, ya que en breve dejaría atrás esta comarca, el cocido de paladar estaba bueno y con el frio reinante se agradecía muy mucho una comida caliente, pero para mi gusto muy "pesada" (demasiada grasa).
No hay comentarios:
Publicar un comentario