DIFICULTAD: ELEVADA.
TIEMPO: 10 HORAS.
Domingo 31 de agosto de 2014.
7: 00 A.M.
Terminado de pertrecharme, salí del albergue y volví sobre los pasos del día anterior pasando junto al cementerio de San Juan hasta el cruce del desvío al refugio y girando a mano derecha por la carretera en un fuerte ascenso de aproximadamente 2,5 kilómetros hasta el Alto del Fresno. El Santuario de la Virgen del Fresno se alza a la vista del viajero, yo desistí de hacerle una foto al pasar junto a él por la escasez de luz todavía.
Acto seguido se cruza por un puente de reciente construcción por encima de la autovía A-63, continuando en descenso hasta la aldea de San Marcelo con sus coloridas casas ubicadas en el fondo del valle. Hasta llegar a este punto, la sensación es de haber caminado mucho mas pero en realidad solo se han abarcado escasos 4 km. de etapa.
De inmediato entré el la parroquia de La Doriga.
Pese a no ser una localidad digamos... grande, como hubo un tiempo en que si lo fue, cuenta con varios elementos históricos - culturales de relevada importancia como el Palacio de La Doriga y la Iglesia de Santa Eulalia.
En este lugar hice un alto para el desayuno, ya que habían pasado mas de dos horas de que comenzase esta etapa y aún no había ingerido alimento ninguno.
Acabado el descanso, transito por las calles de Cornellana siguiendo las indicaciones de las señales amarillas que me conducen al abandonado Monasterio de San Salvador. Actualmente en fase de restauración, en su interior acoge el albergue de Cornellana.
De esta manera entre confidencias, llegamos a una cantera donde las maquinas y cintas transportadoras realizaban enormes montones de sílice triturado.
Esta cantera da entrada a la pequeña localidad de Llamas.
a las puertas de una cuadra, tomando una fotos de estos aparecieron dos simpáticos lugareños que nos dieron una demostración de como colocarse y el uso que le dan a este calzado que allá le llaman " galocha". A mi me hizo mucha gracia el peculiar acento asturiano usado en sus explicaciones y alguna que otra palabra en bable.
Nos vamos acercando a la N-634 pero antes salvamos una autovía por un túnel y después cruzamos la carretera. La barriada de Mallecín es la antesala del casco urbano de Salas casi anexionados ambos.
Paco y yo, siguiendo las flechas nos dirigimos directamente al albergue municipal de Salas, recorriendo la larga avenida del Llaniello. Localizado el albergue, hay que solicitar las llaves de este en el bar Pacita donde también sellamos nuestras credenciales.
Paco acabaría su etapa aquí, para mi, los 20 kilómetros recorridos para llegar a Salas constituían solo la mitad de mi jornada aquel día.
Así pues, antes de despedirnos nos invitamos a varias rondas de cerveza deseándonos ambos ¡BUEN CAMINO!
Palacio de Valdés Salas y torre medieval |
Río Nonaya a su paso por Salas. |
Al pasar bajo el Arco del Palacio de Valdés Salas y su torre medieval, me encontré con la joven Marina y su padre Luís a los que conocí en el albergue de Oviedo, ellos también alargaron esa etapa un poco mas. Aproveché su presencia para que me hiciesen unas fotos inmortalizando este lugar.
Este tramo fue muy llevadero a pesar de ser en ligero ascenso. Mas adelante la cosa empeoró al confluir con la N- 634 y la subida se tornó mas pronunciada. La carretera describe una curva muy cerrada en donde la autovía pasa muy por encima sostenida por altos pilares de hormigón.
Avanzando 2 km. mas llegué a la población de Bodenaya, el camino circula a través de sus calles y frente a su curioso albergue de peregrinos ubicado bajo un hórreo aprovechando la estructura de esta construcción.
Albergue de Bodenaya |
A la salida de La Espina, de una rotonda surge una senda delimitada por un muro de piedra y como curiosidad, sembrada de pequeños trozos de azulejos de colores semi-enterrados en el barro. Por este carril tras 1 km. se llega a la parroquia de Pereda.
Ermita del Cristo de los Aflijidos (Pereda) |
Fuente de El Reconco (Pereda) |
Viejo molino (Bedures) |
El Pedregal |
A continuación un tramo de unos 4 km. mas ó menos sin ningún núcleo urbano hasta Santa Eulalia de Tineo, población esta que apenas se roza.
2 kilómetros mas para llegar a la barriada de San Roque. Descansé unos minutos en las gradas de su campo de fútbol mientras dos equipos de "zagales" disputaban un partido. Algunos de ellos eran muy buenos.
Merendero de San Roque. |
El último kilómetro de esta doble etapa la hice acompañado de un lugareño de San Roque, haciendo de guia turístico mientras me explicaba costumbres de este lugar y al llegar a Tineo se presto a hacerme una foto como final de etapa.
Una vez enfriado del esfuerzo y sobrevino el cansancio, me juré no volver a realizar una etapa tan larga.
El juramento fue en vano.
Tineo |
Un poco de relax.