DIFICULTAD: MODERADA
TIEMPO: 7 HORAS.
El andar tierras y comunicar con diversas gentes hace a los hombres discretos.
- Miguel de Cervantes Saavedra-
17/05/2016
El camino continua por el portachuelo de Dolar, un paraje de cultivos de almendros jóvenes y plantones.
En Dolar hice tiempo en compañía de varios ancianos esperando todos a que se abriese el bar para desayunar.
A partir de aquí sobreviene un largo tramo serpenteando a través de campos de cultivo y pequeñas manchas de masa forestal, entrando en Ferreira por el camino de las Eras.
Después descanso un rato en la plaza del ayuntamiento, en él hay una oficina habilitada para información al peregrino donde además de proporcionarme un mapa explícito de la ruta a seguir en el camino Mozárabe me sellaron la credencial.
Afortunadamente pronto se alcanza trazado mas definido en el punto donde se cruza la carretera que asciende al Puerto de la Ragua con la que une Ferreira con La Calahorra.
Pude seguir el camino por el arcén de esta carretera, pero es asfalto y además la misma ruta que seguí cuando hice mi primer camino a Santiago en compañía de mis queridos y añorados compañeros en aquella aventura allá por el 2011. (Dejo aquí un recuerdo de aquella etapa)
En un desvio hacia la izquierda surge otra pista que desciende paulatinamente hacia la la Calahorra, su precioso y magníficamente conservado castillo coronando todo el pueblo situado a sus faldas, ofrece una magnifica vista al viajero, detrás se observan los no menos impresionantes vaciaderos de tierra de la cercana mina de Alquife.

Ya solo resta seguir el camino asfaltado manteniendo siempre el vallado a la derecha para llegar al pueblo.
Recorro sus calles y plazas antes de llegar al albergue situado en la calle Fuente Santa, literalmente en el otro extremo del pueblo.
En el albergue Lacho conocí al hospedero Manu Lacho, de aspecto bonachón y de un trato exquisito me alojó en su casa dandome todas las comodidades de las que disponía, nada mas llegar se encargó de hacer la colada con toda mi ropa sucia y me ofreció la comida y bebida que tenía en la cocina sin gasto alguno, vamos como si estuviese en mi casa, dicho tal cual.
Luego en tertulia con Manu, me dio a conocer para mi asombro, que tanto yo como cualquier peregrino que realice el recorrido mozárabe de Almería a Granada estábamos siendo "vigilados". No, no se trata de cámaras de televisión a lo largo del recorrido durante todo el camino, o un seguimiento GPS de nuestros pasos, sino que cuando yo adquirí mi credencial de peregrino en la oficina de turismo de Almería, en dicha oficina se crea un registro con mis datos que son enviados a la Asociación Jacobea del Camino Mozárabe, cuando un peregrino llega a sellar en el primer albergue asociado, este se pone en contacto con los demás albergues avisando de que tal peregrino esta en ruta, haciendo un tenue seguimiento en caso de que no llegue al siguiente destino, nada, una simple llamada por teléfono para asegurarse de que no ha habido ningún percance, Cuando se viaja solo, se agradece este tipo de "seguro"estando en ruta. En otros caminos de Santiago históricamente mas concurridos, este tipo de seguimiento sería practicamente imposible.
No hay comentarios:
Publicar un comentario