DIFICULTAD: MUY ELEVADA (literalmente)
TIEMPO: 13,5 HORAS
"Como no sabían que era imposible, lo hicieron"
-Anónimo-
2 / 9 / 2014. Martes
Me equivoqué, lo reconozco ahora al tiempo que estoy redactando este nuevo post.
Me equivoqué al planificar y realizar estas dos etapas naturales en una sola, guiado solo por el corto kilometraje de ambas etapas e ignorando su perfil, la complicada orografía del terreno y el desgaste físico acumulado.
Pero independientemente de mi error logístico, esta jornada fue una de las bonitas en cuanto a paisajes se refiere, sufriendo y disfrutando a partes iguales. Masoquismo en estado puro.
Comencé ese día como las anteriores jornadas, con el horario auto-impuesto de las 7 de la mañana, mis compañeras de viaje del día anterior lo iniciarían horas después.
Un kilómetro mas adelante unas flechas pintadas en el asfalto indican al peregrino abandonar este para continuar por un estrecho sendero junto a sucesivas huertas regadas por el río Nisón.
Agradecí aquel momento de soledad absoluta que me ofrecía aquel bucólico entorno. Para mi, hombre del sur, de parajes áridos, escasos de corrientes pluviales y vegetación, aquel terreno por donde ahora circulaba fascinado, soponía la antítesis de mi tierra de origen.
Continuo subiendo los últimos metros para, por fin, alcanzar la cima de el Puerto de El Palo con un desnivel de 620 m. desde Pola de Allande. Este también es el punto convergente con la ruta original de la variante por Hospitales.
Desde aquí las vistas eran espectaculares y me dediqué un largo rato disfrutando de ellas a la vez que me recuperaba el aliento por el esfuerzo.
"Bienaventurados los que alcanzan la cima, porque será cuesta abajo el resto del camino"
Efectivamente, encontré la maquina retroexcavadora casi alcanzando la carretera AS-14 que solo se cruza para seguir avanzando ladera abajo, evitando la enorme curva que describe el asfalto. Volviendo a rozarse camino y carretera a la altura de la aldea de Montefurado.
Llama la atención esta aldea desde una perspectiva lejana por su situación estrategica sobre la cima del cerro que le da nombre, y mas aún me pareció curiosa la estructura del pueblo en sí. Una única calle delimitada por muros de piedra, sus pocas casas hechas también de piedra y pizarra y su diminuta ermita en la entrada junto a la cual aproveché para tomar un poco de alimento.
En su conjunto, esta aldea me pareció un decorado de película sobre la época medieval.
Capilla de Santiago de Montefurado Antiguo hospital de peregrinos. |
Hay que seguir adelante, y el trazado del camino corre ahora en paralelo a la carretera AS-14 en un nivel inferior durante 4 km. par llegar a la siguiente población, Texu de Lago.
Curioso corta- fuegos, se asemeja a un gigantesco tablero de 3 en raya. |
Evidentemente no recuerdo todas las cervezas que he degustado en mi vida, pero aquella que tomé en este bar la recuerdo como una de las mas necesitadas y urgentes y que mejor me supo, tal era la sed que tenía. Compartí ese momento de descanso charlando con una pareja belga que realizaban el camino de Santiago en moto.
Cuando me disponía a continuar el camino con la mochila a cuestas, llegaba al bar junto con otra peregrina mi amiga y compañera de primera etapa, Sandra, me alegré de volver a verla aunque solo fuese por unos breves minutos, los justos para intercambiar experiencias, mas interesantes las de Sandra y su itinerario por la ruta de Hospitales por la que se sentía maravillada.
Las dos chicas también decidieron descansar un poco en el bar y yo reanudé la marcha. ¡Buen camino! nos despedimos.
Dos peregrinas valientes, mi amiga Sandra Fabio (a la derecha) la de la bonita sonrisa. |
Albergue de Berducejo |
La Mesa |
Repitiendose el trazado, se cruza primero una mancha de pinos y se accede a una carretera local y se transita por ella durante unos 3 kilómetros para alcanzar la minúscula aldea de La Mesa, a la entrada pasamos junto a su sobria iglesia se Santa María Magdalena contruida en piedra.
Iglesia de Sta. María Magdalena, siglo XVII |
Albergue de La Mesa |
Aunque pequeña, esta población cuenta con albergue para peregrinos, dirigiéndome hacia el para estampar su sello en mi credencial. No había nadie a su cargo y si salió a recibirme un peregrino alojado en él, se alegró mucho al verme pues se encontraba solo siendo él su único ocupante y pensando que yo también me alojaría en este lugar, pero la alegría le duró poco cuando tras sellar continué mi camino en esa jornada. Se llamaba David ( Deivid ), era un joven y divertido alemán con el que tuve sucesivos encuentros en distintas etapas y compartímos esporádicas caminatas.
Así pues, tras abandonar La Mesa, hay que superar un pesado ascenso por carretera hasta pasar junto a la Capilla de Sta. Maria de Buspol.
La bajada me iba acercando al embalse. Cerca de este, surge a la izquierda un zigzageante sendero de tierra cubierto de hojarasca caída de los enormes castaños que lo cubren.
Mirador de la Presa hidroeléctrica de Grandas da Sálime |
Asomados al exterior de este mirador, se puede contemplar la enorme construcción de la presa que extrae energía eléctrica de las aguas del río Navia.
Tras cruzar por la propia presa hasta la otra orilla y continúo caminando por el asfalto de la AS-14 durante 3,5 km. mas con el sol ya puesto frente a mi y bastante cansado en la que ya me parecía una etapa interminable.
Mi cansancio devió de ser bastante evidente cuando a la altura del km. 3 para llegar al final de etapa, dos jóvenes detuvieron su vehículo en mitad de la carretera y se ofrecieron para llevarme hasta Grandas, no lo dudé ni un instante y enseguida me acoplé en la parte trasera de su Land Rover dándoles las gracias por su muy oportuna ayuda.
Incluso en coche, el recorrido de esos tres kilómetros finales me parecieron eternos, cuanto si no mas hubiese sido a pie.
Me dejaron en la puerta misma del albergue y bajé del coche agradeciendoselo por enésima vez.
Para colmo el albergue hallábase completo, pero la hospitalera muy amable, habilitó unos colchones en el suelo para mi y para mas rezagados que fueron llegando.
No tuve tiempo ni ganas para dar ni un paso mas para ver el pueblo, después de una reconfortante ducha, tan solo un breve paseo por él mientras buscaba un bar donde comer algo, muy poco pues el cansancio de mi cuerpo dominaba al hambre de mi estómago.
Iglesia del Salvador, 1186 |
Ayto. de Grandas |
Después ya metido en el saco de dormir, entoné mentalmente un "MEA CULPA", por haber ALARGADO en demasía esta etapa, por NO DOSIFICAR el esfuerzo tras el desgaste sobre todo en los primeros tramos, por DESDEÑAR todos los albergues intermedios en los que poder partir esta etapa en dos, por llegar a un punto de "no retorno" y que no me quedó mas remedio que una huida hacia delante, por ............ ZZZZZZZZZZ ........ZZZZZZZZZ........ZZZZZZZZZZZ.....
Querido Guillermo, que alegría leerte para seguir tus pasos! Vivo contigo cada etapa que cuelgas, es genial la fuerza que sacaste! Pero a veces, conforme te leo me doy cuenta que a veces el cansancio, y casi la insolación no nos deja ver y disfrutar de cada detalle del camino. Lo acabo de comprobar al leer la ultima parte de la etapa de hospitales. De esos momentos solo recuerdo alguna conversación com Puri y tu gran reencuentro, que alegría y energía me dio volver a verte!
ResponderEliminarAh por cierto, en Grandas de Salime había un museo etnográfico con millones de cosas increíbles. Estoy segura de que te hubiera encantado! Cuando tengas la oportunidad, pasate por allí de nuevo, ya sabes!
Bueno, seguiré leyendo cada etapa. Espero que algún día nos volvamos a encontrar. Que vaya todo genial y aquí tienes a una fan del blog en Valencia.
Querida fan valenciana y sin embargo amiga Sandra, la alegria y agradecimiento es mio por estas letras que me dedicas y por seguir tus andanzas pasadas en las fotos y videos que de vez en cuando cuelgas en la red social.
EliminarEs verdad, hay muchos detalles o lugares que escapan a nuestra atención, yo mismo he dejado pasar muchas cosas y lugares que luego descubro a la hora de documentarme para redactar cada etapa. Por ejemplo, el museo de Grandas que no tuve tiempo de visitar y que debe ser muy interesante vistas las fotos que tu hiciste en él.
Si, hay muchos sitios bellos e interesantes que he descubierto haciendo el Camino de Santiago y que he vuelto a visitarlos para compartirlos con mi familia.
Por tanto no te preocupes Sandra. En resumen, lo pasaste bien, te divertiste, sufriste y disfrutaste de la experiencia ¡al fin y al cabo es lo que cuenta y lo que queda! Y si tienes oportunidad, repite.
Te deseo lo mejor compañera, aunque lo mejor es algo que tú ya tienes, juventud. Disfrutala.